Tibor Kalman es sinónimo de controversia y revolución, de ruptura y transgresión, pero también de genialidad y creatividad. Si aún no sabes de él o sencillamente no nos crees, podemos asegurarte que el que fuera ídolo del mismísimo Stefan Sagmeister, abanderó el activismo y la crítica social, por encima incluso del propio diseño. Es por eso que te animamos a profundizar en la vida y obra del fantástico Kalman. ¿Nos acompañas?
Índice de contenidos
Quién es Tibor Kalman
Tibor Kalman nace el 6 de julio de 1949 en Budapest, Hungría. Con tan solo 7 años, se mudó con su familia a Poughkeepsie, Nueva York. En Estados Unidos, cursaría sin éxito la carrera de periodismo e historia, en la Universidad de Nueva York.
En la década de los 70 trabajaba en una librería de la cadena «Barnes & Noble» hasta que en 1979 crea la agencia de diseño «M&Co», junto a Liz Trovato y Carol Bokuniewicz. Trabajaron, entre muchos otros, para Limited Corporation, la empresa mobiliaria «Knoll» o el grupo de restaurantes neoyorquinos «Florent».
En 1990, Oliviero Toscani, director creativo de Benetton, escogió a Kalman para dirigir la nueva revista «Colors». Inspirado por la revista estadounidense «Life», Kalman dio rienda suelta a su creatividad. Esta tuvo un éxito rotundo gracias a su revolucionar diseño, fotografía, presentación de datos, creativas infografías y mensaje disruptivo y provocador. Con artículos sobre temas tabú o sencillamente incómodos como la muerte, la inmigración, el racismo, SIDA, y otros temas sociales. Buscaba promover la concienciación y no dejar indiferente a nadie.



En 1993 abandona «M&Co» y se muda a Roma para poder dedicarse de lleno a «Colors», hasta que en 1995, cuando se entera de que padece cáncer, da por concluida su etapa en esta. Vuelve a Manhattan y en el 97 vuelve a relanzar «M&Co», donde trabajaría hasta su fallecimiento, el 2 de mayo de 1999.
Durante la época de los 90 también trabajó en la revista «Interview» como director creativo.


Estilo e influencias de Tibor Kalman
Kalman fue influenciado por diversas revistas y publicaciones editoriales de los 50 y 60, pero supo transformar aquellos conceptos y estética dando lugar a su propio estilo. De fuerte conciencia social, su carácter crítico y activista dio lugar a un estilo visual potente y rupturista con lo establecido. Su uso del fotomontaje y la creatividad tipográfica, haciendo portadas de revista llamativas y provocadoras, calaron en multitud de futuros creativos como Sagmeister o David Carson, entre otros.

Creaciones destacadas de Tibor Kalman
No resulta sencillo diferenciar el trabajo de Kalman por obras, si no, más bien por campañas e ideas. Así, durante su estancia en «Colors», recurrió a su cáustica creatividad y sarcástico humor para promover la conciencia del lector en incontables ocasiones. Por destacar, algunas con gran impacto mediático; las enfocadas a la concienciación contra el racismo en el que Kalman, «cambió de color» a la reina Isabel II de Inglaterra, entre otras celebridades, para promover el pensamiento crítico.
Conclusión
Como habrás podido comprobar, el impacto de Tibor Kalman, no solo en el mundo del diseño, sino en el plano cultural, fue enorme. Algunos lo tildan de figura esencial para entender la transición entre el modernismo racionalista y el diseño crítico. Defendió que el diseño gráfico debe servir para contar verdades, fueran o no incómodas; una herramienta para cambiar el mundo.
En definitiva, Kalman
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *