En el artículo sobre la Industria y Arts and Crafts empezamos hablando sobre los comienzos de la historia del diseño. Ahora, vamos a seguir la historia con un movimiento que surge en las últimas décadas del siglo XIX (1880-1910). En los diferentes países va a tener nombres distintos: Art Nouveau (Francia), Modernismo (España), Modern Style (Inglaterra), Jugendstil (Alemania), Sezessionstil (Viena), Liberty o Florale (Italia)…

Qué es el modernismo

Este movimiento tiene elementos en común en todos estos países, pero habrá un tipo de modernismo más curvilíneo con formas en látigo (en el foco francobelga, español, alemán…) frente a otro de línea recta (foco vienes y escocés).

Las influencias más notorias del Art Nouveau serían el movimiento Arts and Crafts, del que hemos hablado anteriormente. Sin embargo, el modernismo no tendrá ningún problema en hacer suyos muchos de los avances tecnológicos. No se enfrentó a la industria, sino que supo aprovechar lo que esta ofrecía. Aun así, tenían elementos en común con Arts and Crafts como intentar eliminar la línea entre las artes aplicadas y las bellas artes. Además, suelen compartir repertorio iconográfico (vegetación, animales, la mujer…).

Otra influencia va a ser el japonismo, ya que estamos en un momento en el que Japón se abre a Europa y el coleccionismo del lejano oriente (estampas japonesas, muebles…) genera auténtico furor.

El Art Nouveau, es un estilo que va a influir en todas las áreas de producción. Esa tendencia a lo espectacular hace que pese más que la funcionalidad. Realizaban diseños muy lineales y tenían una tendencia a lo grandioso. Es más, la ornamentación va a ser un elemento muy característico que forma parte de su esencia.

Uno de los ámbitos donde tuvo más desarrollo fue en la arquitectura y el diseño. Debido a este desarrollo en el ámbito del diseño, surge la publicidad en sentido estricto.

Orígenes del cartel moderno

Primero de todo, tenemos que decir que un cartel es una lámina de papel u otra materia en la que hay descripciones o figuras que se exhibe con fines noticieros, de publicidad, etc. Es algo efímero, una vez que ese evento pasa, deja de tener función. Por lo tanto, se realizaban en papeles baratos. Lo que pretende el cartel a priori es generar comunicación visual instantánea, y con el paso del tiempo se irá puliendo la forma de comunicar el mensaje. En sus orígenes lo más importante era llamar la atención antes que comunicar bien el mensaje.

Para que el cartel naciera fue fundamental la invención de una técnica, la litografía. Se trataban de litografías a una sola tinta, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se perfeccionó la técnica y se hacían cromolitografía (más colores).

Primero se prepara una piedra caliza (con cierta porosidad). Sobre esta piedra previamente alisada se echa polvo de arena fina y con una piedra plana se lija para que quede completamente lisa. A partir de ahí dibuja la imagen invertida con un lápiz graso o con tinta grasa. La litografía se basa en la atracción y repulsión de los elementos. Por lo tanto, después del dibujo hecho con tinta grasa, aplican un mordido a base de ácido nítrico y goma arábiga. Como lo último mencionado tiene agua, va a penetrar en las zonas blancas y en lo graso va a repeler, y lo fijan con betún de modea. Después de mojar la piedra, pasan un rodillo con tinta grasa, en las zonas mojadas (blancas) lo repele y en lo dibujado entinta.

Para que el cartel tuviese más colores, descomponían el dibujo y creaban matrices diferentes para cada color. Si quieres saber más en profundidad sobre ello, consulta este video si quieres saber más sobre como se hace una litografía.

Obras más importantes

Cartel Moet and  Chandon
Portada de la revista Jugend
Cartel vino vermouth Cora
Portada de la revista Ver Sacrum
Cartel anunciador del calendario Fromme
Cartel de un concierto de sonatas de Bethoveen

Conclusión

En este momento de la historia, la publicidad era intuitiva, no había ningún estudio de mercado ni nada. Si quitásemos los nombres de los productos no quedaría claro que estaban vendiendo. Como habéis podido observar, en el Art Nouveau, llamar la atención a través de la mujer y la naturaleza era la prioridad.

Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre el diseño y nos vemos en la siguiente etapa de la historia del diseño ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *