Anteriormente, ya hemos hablado de varias etapas de la historia del diseño gráfico como la Industria y Arts and Crafts, el Art Nouveau y las Vanguardias. Etapas en las que el término diseñador gráfico todavía no era habitual. En cambio, esto va a cambiar en la siguiente era de la que vamos a hablar en este artículo: el Art Deco.

Que es el Art Deco

El Art Deco se trata de un movimiento artístico que surge en Francia. Esta palabra nace de la Exposition des Arts Décoratifs et Industriels Modernes en 1925, es decir, ya existían obras anteriores que no tenían ese término. En Estados Unidos se va a llamar Hollywood style, que a nivel de cronología va a ser un poco posterior al europeo. Se nutre de diferentes corrientes y muy variadas, y por ello, no existen unos rasgos homogéneos aplicables a todo lo que tiene que ver con este movimiento, así que no hablaríamos de estilo.

Las influencias del Art Deco van a ser muy variadas; el constructivismo, el cubismo… Estamos en un momento donde se descubre la tumba de Tutankamon que causo auténtico furor, por lo tanto, todo lo que se encontró va a influir en las creaciones del momento. El arte azteca, el arte africano y el precolombino va a influir también. Además, los ballets rusos de Diaghilev van a irrumpir en escena con temáticas orientales, con escenas de color, y elementos exóticos, que anteriormente eran espectáculos de tutú tipo el lago de los cisnes. Era un momento en la que se tenía una gran fascinación por lo exótico, la vida moderna, la velocidad…

El Art Deco se ha asociado a la sofisticación y el lujo porque no estuvieron al alcance de la ciudadanía en general. Aunque hubo algún intento en Francia de crear objetos Art Deco para que llegase a un público más amplio, pero no fue lo habitual.

El diseño gráfico en el Art Deco

En cuanto al diseño gráfico, se habla de una especie de modernismo cubista. Va a haber una influencia de las vanguardias muy fuerte hasta muy avanzados los años 30. Influencia del cubismo, el futurismo y el constructivismo, sobre todo. Por lo tanto, tenían fascinación por el mundo de la máquina, la modernidad, el lujo… Algo qué se verá en la publicidad del momento. Se mostrará los tipos y modos de vida de determinado sector de la sociedad, la burguesía. Por ejemplo, en los carteles turísticos aparecerá gente de la alta burguesía que veranea con una determinada indumentaria.

El Art Deco se encuentra en un momento en el que París es el foco de la vanguardia. Pero en el diseño se va a dar un paso más y se empieza a estudiar la publicidad, donde se hacen estudios de mercado. Se empieza a dar una publicidad racionalizada, por lo tanto, a partir de ahora se verán diseñadores gráficos profesionales y no artistas. Este proceso de profesionalización tiene que ver con los cambios de la forma de concebir la publicidad. Al principio era una forma de llamar la atención de la gente y en la década de 1920 tiene una base más científica.

Características del Art Deco

Como ya hemos comentado anteriormente, el Art Deco no tenía unos rasgos homogéneos que unificase este movimiento. Pero, sí podemos observar ciertas características que nos ayudan a determinar a qué movimiento pertenecían las obras y diseños.

  • Organización geométrica como elemento conductor: tendencia a la abstracción, reducción y estilización geométrica como base de todo.
  • Movimiento asociado a la vida de lujo
  • Estructuras escalonadas
  • Formas zigzagueantes
  • Colores puros y vivos
  • Perfiles curvilíneos

Obras más importantes

Cartel Normandie del Art Deco
Cartel Nord Express del Art Deco
Cartel Tabarin del Art Deco
Cartel Cointreau del Art Deco
Cartel Paris-Soir del Art Deco
Cartel Le Nouvelliste del Art Deco

Conclusión

Como ya habéis podido comprobar, en el Art Deco se empieza a ver más el diseño que conocemos hoy en día, aunque desde un punto de vista burgués. A partir de aquí el diseño gráfico se va a convertir en una profesión más respetada y con una gran importancia a la hora de comunicar.

Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre el diseño y nos vemos en la siguiente etapa de la historia del diseño ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *